beemood.es

Lujo silencioso: la nueva estrategia de marketing de las principales marcas

La forma en la que consumimos se ha vuelto más responsable. Ahora se pone en valor cuál es la calidad del producto del fabricante y cómo nos lo está queriendo vender esa marca. No se persigue salir cargado de una tienda de lujo, sino de vivir una experiencia completa en ella. Te estamos hablando del lujo silencioso en marketing Las grandes firmas nacieron con una misión de exclusividad. Sus clientes buscaban de ellas un renombre que les colocase en una posición de superioridad al poder llevar uno de sus productos. Sin embargo, con el paso de los años se han vuelto mucho más accesibles a todos los públicos y es muy frecuente ver bolsos, abrigos o zapatos con el logo de esa marca. Así es como ha nacido esta nueva estrategia de marketing: el lujo silencioso. Es un concepto vinculado directamente a personas que poseen un alto nivel adquisitivo, consistente fundamentalmente, en huir de mostrar los logos de las marcas. En qué consiste el lujo silencioso El poder adquisitivo siempre ha sido algo que los más pudientes han querido mostrar y ensalzar. Tener una visión pública donde mostrar su gran fortuna y crear de esta forma separación evidente a través de su estilo de vida. Estas celebrities siempre han lucido prendas que tuvieran el logo de la marca visible, como Louis Vuitton o Chanel. Pero toda esta tendencia ha cambiado, en busca de una mayor artesanía y exclusividad. Estos clientes ahora persiguen ensalzar el producto de una forma más sencilla, queriendo pasar desapercibidos del resto de la población. Es por eso también que las grandes marcas no requieren de grandes campañas de publicidad, ya que su público objetivo acude sin necesidad de ninguna publicidad a alguna de sus tiendas. ¿Te has parado a analizar esta tendencia en marketing? Seguro que a primera vista no te das cuenta de que existía, pero personas como Meghan Markle, Steve Jobs o las hermanas Olsen son ejemplos de los grandes exponentes de esta nueva tendencia. Las reglas actuales del lujo silencioso Toda esta tendencia viene de largo. Allá por el año 2008 los amantes del lujo comenzaron a cambiar sus tendencias a la hora de comprar. Pretendían exhibir su riqueza de una forma mas sencilla. The Row o Céline se convirtieron por esas fechas en pioneras marcas de lujo silencioso. Apostaron por diseños de calidad, pero que se alejaban de las anteriores ostentaciones y los grandes logos que las caracterizaban. Quisieron anticiparse al resto de marcas y comenzar a adaptarse a las nuevas normas que sus clientes solicitaban. La regla fundamental para el éxito de esta nueva tendencia es la adaptabilidad de las marcas. Han de ser conscientes del cambio de necesidades para adaptarse a ellas: eliminando la imagen de inaccesibilidad anterior para mostrar cercanía en redes sociales. Sin duda alguna Burberry fue la primera marca que consiguió dominar el lujo silencioso gracias a su estrategia de storytelling. La otra pieza clave para triunfar con esta estrategia es la artesanía. La tendencia que ha causado el handmade ha ayudado a la expansión del lujo silencioso. Se persigue un proceso de creación personalizado, un amor por la sastrería tradicional y un cuidado exquisito.   Como mejorar tu copywriting mediante las neuronas espejo Principales marcas de lujo silencioso Y ahora que sabes en qué consiste el lujo silencioso, seguro que te estás planteando qué marcas son las que están a la última en esta tendencia. Por eso desde Beemood queremos dejarte una lista de las principales marcas que se han subido al barco del lujo silencioso. Valextra Marca de bolsos italiana fundada en 1937 por Giovanni Fontana. Si bien es cierto que lleva muchos años en el mundo del lujo y la moda, ha sido en esta última década cuando ha dado un boom. Elabora diseños tradicionales y elegantes, como su mítica tote bag. Celebrities como Taylor Swift o Elle Fanning han elegido a esta lujosa marca para lucir alguno de sus diseños. Igual de sonada fue su colaboración en el año 2022 con Katie Holmes. Marine Serre Es una de las marcas de lujo silencioso más comunes a  día de hoy, y es que si vas caminando por la calle y te paras detenidamente a analizar los looks de la gente, descubrirás algún vestido o falda de estampado de media luna. La diseñadora francesa está presente en innumerables celebrities como Lourdes León o Kendall Jenner. Ayede Fundada en el 2015 por Luisa Krogmann y Costantin Langholz-Baikouis, poseen diseños que destacan por ser sutiles y distintivos, ofreciendo una imagen de mujer feroz e independiente. Goyard La marca de lujo parisina ha sido utilizada por celebrities como Meghan Markle o Rihanna. La Casa Goyard persigu mostrar una marca poco reveladora y sencilla, lo que la ha convertido en una de las grandes exponentes de lujo silencioso. No podemos dejar de mencionar a marcas como The Row, la marca de lujo de las hermanas Olsen, Moynat o Matsuda. Todas ellas grandes exponentes de esta nueva tendencia gracias a productos de grandísima calidad pero con la sutileza que tanto reclaman sus consumidores. ¿Habías oído hablar antes de la estrategia de marketing que persiguen las marcas de lujo silencioso? ¿Conocías alguna de estas marcas? Desde Agencia de Marketing Beemood nos encanta estar a la última sobre las tendencias en branding, diseño y estrategia, ¡y ésta nos ha encantado! Visita nuestras redes sociales para estar al día de estas y muchas novedades en moda y más.

Conoce el lead nuturing: la estrategia de marketing con la que aumentar tus formularios web y conversiones

Lead Nurturing: conoce todo lo que debes saber sobre esta estrategia de marketing para aumentar las conversiones en tus negocios Uno de los mayores retos para las empresas que disponen de presencia en Internet es conseguir que las personas que visitan sus plataformas soliciten información sobre sus servicios y/o productos.El método más usado para establecer esa conexión es a través de formularios web. Los clientes potenciales -llamados en marketing leads- introducen sus datos a través de diversos canales como páginas web o redes sociales y piden información a la empresa sobre sus servicios.El cómo gestionar dichos leads una vez han sido conseguidos es posiblemente el paso más importante. Con ellos, se formaliza una compra y/o contratación y es fundamental seguir un proceso correcto y metódico para poder conseguir dicho objetivo.Existen muchos métodos y fórmulas para gestionar y conducir a venta los leads. Sin embargo, uno de los más utilizados a nivel comercial es conocido como el lead nurturing. Su nombre podría traducirse al español como “alimentación de leads” y es por un motivo.El lead nurturing prepara a las empresas para saber acompañar y gestionar los leads a lo largo del ciclo de compra, desde el primer momento en el que toman contacto con la marca hasta que el propio cliente ya captado decide finalizar una venta. ¿Quieres saber cómo funciona? ¡Sigue leyendo! Pasos del método lead nurturing para convertir formularios 1. Debemos conocer el proceso de compra Lo primero que debemos establecer antes de empezar a crear una campaña de lead nurturing es saber el proceso de compra que va a llegar vender nuestro producto. ¿Es corto o largo? ¿Requiere de conocer mucha información sobre el cliente y crear una estrategia o es una venta directa?El motivo por el que debemos hacernos estas preguntas es necesario ya que en función de la respuesta debemos realizar una campaña de lead nurturing más constante o simplemente una directa. Cuando una compra es rápida, por ejemplo – una persona necesita unos pantalones, decide entrar en una página web y comprar un par a través de un ecommerce- el lead nurturing debe centrarse en algo simple. Establecer un buen método de compra online y almacenar datos para poder ofrecer distintas ofertas al usuario en un futuro.Sin embargo, cuando se trata de un proceso en el que, por ejemplo, una persona solicita información y su formulario se pierde tras un primer contacto, el lead nurturing debe ser preciso y detallado. Y es aquí cuando hay que seguir varias recomendaciones para que la estrategia funcione. Método AIDA en marketing: qué es y cómo utilizarlo para aumentar y captar clientes en tu empresa 2. Segmentar leads por objetivos y contenido Cada lead que entra en una empresa es diferente. Algunos proporcionan mucha información, otros simplemente dejan sus datos de contacto, algunos no saben exactamente el tipo de servicio que ofreces…Es por ese motivo por el que debemos segmentar los leads en función del momento en el que se encuentran en la fase de conversión. En marketing, se les agrupa en tres sectores, conocidos como TOFU, MODU y BOFU. Fase “Top of the funnel” (TOFU): es la fase más superficial de la conversión. Las personas se encuentran identificando una necesidad que puede ser solucionada con tus servicios y/o productos. Pero aun no tienen claro su estado y si invertir en ella. En este tipo de personas son recomendables estrategias de marketing como newsletters, por ejemplo, en las que enlazar recomendaciones de post de blogs sobre necesidades que pueden cubrirse con tus servicios para despertar más su interés   Fase “Middle of the funnel” (MOFU): en este escaño las personas ya saben quienes somos y que alternativas existen. Por ello, debemos realizar estrategias más centradas en promocionar servicios más personalizados. Una buena forma es compartir contenido en el que incluyamos los beneficios de nuestros productos.   Fase “Botton of the funnel” (BOFU): en este momento nuestro lead esta listo para convertirse. Aquí, debemos diseñar una estrageia enfocada en enviar descuentos, demostraciones de productos, o servicios más comerciales que terminen de finalizar su proceso de compra. 3. Diseñar la secuencia de las comunicaciones y automatizarlas Una vez localizados cada uno de los leads por objetivos y el tipo de contenido que pueden mostrarse, es hora de diseñar y planificar nuestras estrategias con lead nurturing. Debemos hacerlo pensando cuándo tendrá más impacto nuestro mensaje en el receptor. También el tipo de contenido que ofrecemos. Pero sobre todo, teniendo en cuenta lo aprendido en el paso anterior: el momento de la compra en el que se encuentra.En este proceso es fundamental disponer de plataformas de automatización de envío de contenidos. Diseñar modelos en función del tipo de objetivos que poder nutrir y tener como plantilla y así crear procesos y envíos más rápidos. Plataformas como Hubspot, Mailchimp o Adobe Marketing Cloud suelen ser las más comunes para este tipo de tareas. Ya que permiten -además de crear contenido 4. Ejecutar, probar, repetir y volver a probar Por último, pero no menos importante, debemos estar preparados para repetir, probar, cambiar y volver a empezar estos procesos una y otra vez hasta que funcionen. Sin embargo, no debemos desistir. No existe una formula mágica para convertir leads en ventas. Solo la perseverancia y el probar y probar estrategias nuevas y diferentes tipos de diseños conseguirá aumentar las conversiones en éxitos. Además, debemos tener presente que no todas las conversiones acaban en venta ni mucho menos. De hecho, de media, el 80% de los leads nunca llegan a convertirse. La clave está en el 20%. Y es ahí cuando debemos estar preparados para crear estrategias que nos garanticen su conversión.

Método AIDA en marketing: qué es y cómo utilizarlo para aumentar y captar clientes en tu empresa

Uno de los procesos más complicados a la hora de gestionar un negocio es la estrategia que utilizamos para captar clientes. Muchos son los métodos utilizados. Sin embargo, si hay uno que destaque por encima del resto es el conocido como el método AIDADentro de este primer contenido, la clave es activar y buscar llamar la atención del cliente y de la audiencia que buscas utilizando estrategias propias de marketing de captación de clientes en función de tu tipo de negocio. Desde publicidad, anuncios, carteles y una estética vistosa para situaciones de presencialidad hasta redes sociales, banners, Google ads, blobs con titulares vistosos o newsletters para negocios con presencia online.¿En qué consiste este modelo? El método AIDA es un plan estratégico que basa su contenido en identificar las etapas cognitivas y conductuales que atraviesa un consumidor durante un proceso de compra y adquisición de un producto o de un servicio y utilizarlas para crear estrategias de comunicación en las que se pueda ofrecer un mensaje correcto y efectivo.El nombre de AIDA es un acrónimo que está compuesto por las cuatro fases en las que se desarrolla el comportamiento de las personas y la estrategia del propio modelo: Atención, Interés, Deseo y Acción.  ¿Quieres conocer en qué consisten y cómo pueden ser aplicadas para la captación de clientes? ¡Sigue leyendo! Etapas del método AIDA El método AIDA comparte muchas similitudes con el modelo clásico conocido como el embudo de ventas. La captación y localización de un consumidor, utilizar estrategias para llamar su atención, ofrecer razones que induzcan al consumo y finalmente, captar al cliente.Sin embargo, AIDA va un paso más allá. Dentro de una misma fase de construcción utiliza métodos y estrategias de comunicación y marketing específicas. Herramientas que sirven para producir un mensaje mucho más efectivo y personalizado para la audiencia que aumente de forma considerable la efectividad de la estrategia. Veamos más detenidamente los pasos del Método AIDA Paso 1: Atención En la primera fase del proceso, el profesional debe establecer como prioridad el público al que se quiere dirigir y ofrecer el producto y/o servicio. Se debe conocer su perfil, su nivel adquisitivo, su edad etc. y establecer una localización en la que va a ofrecer su producto. Por ejemplo: un restaurante de comida rápida localizado en Madrid busca personas que deseen una comida rápida, de poco presupuesto y que se muevan por la zona en la que tienen el negocio.Dentro de este primer contenido, la clave es activar y buscar llamar la atención del cliente y de la audiencia que buscas utilizando estrategias propias de marketing de captación de clientes en función de tu tipo de negocio. Desde publicidad, anuncios, carteles y una estética vistosa para situaciones de presencialidad hasta redes sociales, banners, Google ads, blobs con titulares vistosos o newsletters para negocios con presencia online Paso 2: Interés Una vez hemos conseguido captar la atención del cliente y de la audiencia que necesitamos, el siguiente paso en el método AIDA es inducir un interés sobre lo que ofrecemos. En este momento, el consumidor entra en una fase mucho más afectiva. Necesita que le estimulen cognitivamente. Para ello, debemos despertar una necesidad en el consumidor que ajuste a aquello que ofrecemos.Para lograr este objetivo es fundamental que en esta fase el profesional transmita con un mensaje claro y breve la información y beneficios que aporta nuestro productos y servicio a la necesidad del consumidor. Un storytelling puede ser una buena solución para cubrir esta etapa. Paso 3: Deseo Conseguido el segundo pago, toca despertar ese deseo. El cliente ya sabe que nuestro producto cubre una necesidad y debemos despertar en él la urgencia suficiente como para inducirle a invertir dinero y tiempo en su compra y/o contratación.En este momento la oferta tiene que estar claramente definida. Debemos empezar una estrategia de comunicación que fomente la confianza en la empresa, el servicio y el producto. Que transforme ese “me gusta” en un “necesito”. Un ejemplo que suele funcionar muy bien, especialmente en servicios mensuales es proporcionar la garantía de devolución del dinero en caso de no estar contento, servicios con el primer mes gratis o permitir la no permanencia. Paso 4: Acción Por último, en este cuarto paso, tendremos que realizar una comunicación y una estrategia que garantice el proceso de venta. Dicho de otra manera, debemos encontrar la forma de dar el empujón final al potencial cliente para que se decida por nosotros.En estos casos es la comunicación y el trato personal lo que mejor funciona frente a todas las estrategias. El marketing emocional puede ser una buena forma de empezar a inducir a la compra final. A la conversión. Los descuentos, las ofertas o promociones también son un método muy utilizado. Marketing emocional: por qué es importante y cómo aplicarlo a tu empresa [ld_spacer height=»40px»]¿Nos sigues en nuestras redes sociales como LinkedIn o Instagram?

La psicología del color en las campañas de marketing: cómo escoger el mejor para tu negocio

Muchas personas, cuando piensan en emprender o mejorar las estrategias comerciales de sus negocios, no son conscientes de lo importante que es elegir bien los colores adecuados con los que trabajar en sus diseños. Especialmente si quieren que su apuesta tenga éxito.  Los colores describen cómo somos, qué queremos mostrar a nuestro público y lo más importante, el qué queremos transmitir como marca. Para poder captar la esencia, es importante tener en cuenta la teoría de la psicología del color y aplicarla a la estrategia de marketing desde el minuto cero.La psicología de color está presente en nuestro día a día. Quizá, no seamos conscientes, pero un simple color puede modificar nuestras emociones, estados de ánimo y hasta llegar a determinar nuestro comportamiento de forma totalmente inconsciente.[ld_spacer height=»35x»]Las personas nos solemos guiar siempre por nuestras emociones. Por eso, escoger para nuestra estrategia de marketing un color que induzca a un estado de ánimo específico o emoción puede marcar una gran diferencia.Por eso, hoy en este post, os vamos a enseñar e introducir un poco en la teoría de la psicología de los colores. Las emociones que suelen estar conectadas a cada color básico y lo que podemos llegar a conseguir con ellos.     Te interesa: Estos son los motivos por los que debes tener redes sociales en tu negocio Color blanco Uno de los colores más utilizados en el marketing, el color blanco. Transmite limpieza, tranquilidad y paz. Pero, sobre todo, pureza. Una cualidad perfecta para la venta de productos ya que puede inducir a la compra y a hacer sentir al cliente seguro a la hora de efectuarla.[vc_column column_content_align=»justify-content-center»][ld_images_group_element image=»5538″][/ld_images_group_element] Color azul Una de las emociones que más despierta el color azul es la confianza. Si quieres que tus clientes confíen en ti y en tu profesionalidad, el azul es el elegido. Además, transmite estados de ánimo como la libertad, la profesionalidad y la simpatía.  Motivo, por el que son muy utilizados en sectores como el de los seguros, las tiendas comerciales, los centros de salud o las consultorías. Color rojo El rojo es posiblemente uno de los colores más intensos emocionalmente de los disponibles para el marketing. Suele ser utilizado para despertar sensaciones fuertes. Motivo, por el que es escogido por profesionales que quieren captar la atención y despertar sensaciones como el de la prohibición, la agresividad o el miedo. Aunque, utilizado de una forma correcta, también puede aportar energía y fuerza. Color naranja El naranja es uno de los colores vitamina por excelencia, Está asociado a la juventud y a la diversión. Es el color más desenfadado de todos y, utilizado en marketing puede inducir a la alegría y el dinamismo. Color verde El color verde representa emociones como la calma. Evoca a la naturaleza en estado puro. A la vida. Nos hace trasladarnos a espacios abiertos induciéndonos a emociones como la armonía, el crecimiento, la esperanza y la relajación. Motivo por el que es muy utilizado en sectores que tienden a evocar sensaciones contrarias. Un ejemplo muy común en la actualidad es verlo presente en sectores como las casas de apuestas. Color rosa De los más simples y fáciles de utilizar para sectores específicos. Es el color de la dulzura y de la fantasía. Suele estar relacionado con la inocencia, la delicadeza y la feminidad. A nivel comercial, suele ser muy utilizado en sectores de venta, especialmente si están relacionados con la infancia o la cosmética. Color negro El negro es un color de connotaciones ambiguas. Es uno de los más complicados de utilizar ya que puede hacer sentir a una persona emociones negativas. Sin embargo, utilizado de una forma correcta y combinado con compañeros que concuerden en una gama cromática compatible, puede utilizarse en campañas de marketing que quieren transmitir sensaciones de autoridad, elegancia, fortaleza y formalidad. Color amarillo Por último, el color amarillo es uno de los más versátiles que podemos encontrar en una paleta de color en marketing. Transmite felicidad, diversión y simpatía, entre muchas otras sensaciones. Es un color fresco, que induce al optimismo, a la creatividad, a la calidad, que evoca a la luz del sol, a la vida. En definitiva, características con las que en Beemood nos sentimos identificados. Por ello, el amarillo es el color de decidimos escoger como marca corporativa. Con el que trabajar en nuestras publicaciones, en nuestra página web, en nuestro contenido.

Ir al contenido
beemood.es
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.