beemood.es

¿Necesitas cautivar a tu audiencia? necesitas aplicar el Data Storytelling

Data Storytelling

En una cultura cada vez más impulsada por la información, contar una historia a través de la información puede agregar credibilidad a cualquier estrategia de marketing. Las estrategias que utilizan Data Storytelling atraen al público y ayudan a aumentar las conversiones y la lealtad a la marca. Las técnicas de Data Storytelling consisten en contar una historia sirviéndose de datos. De esta forma, se presenta información a las posibles audiencias de nuestros servicios de una forma mucho mas útil. Simplifica el proceso de venta de una idea, sobre todo añadiendo contenido multimedia como gráficos o infografías. A través de esos contenidos, se retiene más sencillamente la atención de nuestra audiencia.Con el Data Storytelling mostramos una evolución. Hemos de verlo como un proceso temporal a través del cual dar una visión de cambio durante un periodo de tiempo. Para ello hay que reunir tres elementos: narrativa, contexto y personajes. No solo queremos ser mas atractivos, queremos ser mas creíbles. El Data Storytelling hace que los contenidos que vamos a mostrar den un enfoque basado en datos, es decir, en información relevante y fiable para nuestros clientes. Con todo ello podremos generar un engagement y que todo lo que estemos creando posea la máxima vida útil posible. Si queremos implementar las técnicas de Data Storytelling, hay que tener en cuenta ciertos puntos para hacerlo de la forma más exitosa posible. Simplifica la lectura El Data Storytelling puede convertirse en una tarea complicada. Cuando utilizamos datos, la mayoría de las veces serán cantidades grandes y complejas que, para la audiencia, serán difíciles de comprender. En la mayoría de los casos también será demasiado cargante. Para todo ello lo mejor es facilitar al máximo la comprensión. Brindarle la mayor comodidad posible es la clave en el Data Storytelling. Elegir imágenes sencillas, presentar los datos de manera lúdica, utilizar gráficos a infografías… harán que tu audiencia tenga que hacer un menor esfuerzo, y por lo tanto, mejores posibilidades habrá de acertar. Resaltar los insights Al utilizar tanta cantidad de datos para dar un mensaje, hay que destacar ciertos puntos. Tenemos que tener claro cual es el mensaje y que información es la principal en nuestra estrategia de Data Storytelling. A esa información le daremos la mayor importancia posible, destacándolo al máximo en cuanto a contenidos de visualización. Esos insights crean un marco principal en el Data Storytelling. Suelen surgir de una combinación de datos a los que mas preferencia hemos de darle al destacarlo. Combinar palabras y datos con recursos multimedia Que estemos contando una historia no significa que solo deban de aparecer palabras. Las técnicas de Data Storytelling pueden convertirse en un arma de doble filo si no las utilizamos correctamente y en la proporción correcta. Las palabras son importantes, pero el contenido multimedia también. Todo ello esta directamente relacionado con la simplificación al máximo para nuestra audiencia. Las imágenes hacen mas atractivo nuestro sitio web. Con ellas reducimos la carga cognitiva que han de hacer los clientes, por lo que no se les hace tan pesado. Así, nuestra estrategia de Data Storytelling será lo mas efectiva posible. Jugamos visualmente con sus mentes, y presentando proporcionalmente el texto y la imagen, conseguimos captar su atención y que la información no pase desapercibida.   Guia para emprendedores: cómo sacar partido a Instagram con el nuevo algoritmo ¡DESCÁRGALA! Compatibilidad La visibilidad de nuestra historia esta directamente relacionada con la posibilidad de compartirlo que ofrezcamos a nuestra audiencia. Para ello, es esencial contar con dos características en nuestra estrategia de Data Storytelling: Por un lado, que el contenido tenga el suficiente atractivo visual. Descubrir los gustos de nuestros potenciales clientes nos permitirá identificar formatos y patrones de conducta, acerca de que diseños les resultan más atractivos. Además, hay que darle la suficiente importancia al contexto. El cliente tiene que sentirse no solamente identificado, sino que tiene que importarle la historia que estamos contando, haciendo que tengan la necesidad de interactuar con ella. El Data Storytelling está en tendencia y se seguirá diferenciando entre sus competidores. Además de ser visualmente atractivo, es una forma inteligente de transmitir credibilidad y se puede utilizar para una variedad de propósitos de muchas maneras diferentes.

Conoce el lead nuturing: la estrategia de marketing con la que aumentar tus formularios web y conversiones

Lead Nurturing: conoce todo lo que debes saber sobre esta estrategia de marketing para aumentar las conversiones en tus negocios Uno de los mayores retos para las empresas que disponen de presencia en Internet es conseguir que las personas que visitan sus plataformas soliciten información sobre sus servicios y/o productos.El método más usado para establecer esa conexión es a través de formularios web. Los clientes potenciales -llamados en marketing leads- introducen sus datos a través de diversos canales como páginas web o redes sociales y piden información a la empresa sobre sus servicios.El cómo gestionar dichos leads una vez han sido conseguidos es posiblemente el paso más importante. Con ellos, se formaliza una compra y/o contratación y es fundamental seguir un proceso correcto y metódico para poder conseguir dicho objetivo.Existen muchos métodos y fórmulas para gestionar y conducir a venta los leads. Sin embargo, uno de los más utilizados a nivel comercial es conocido como el lead nurturing. Su nombre podría traducirse al español como “alimentación de leads” y es por un motivo.El lead nurturing prepara a las empresas para saber acompañar y gestionar los leads a lo largo del ciclo de compra, desde el primer momento en el que toman contacto con la marca hasta que el propio cliente ya captado decide finalizar una venta. ¿Quieres saber cómo funciona? ¡Sigue leyendo! Pasos del método lead nurturing para convertir formularios 1. Debemos conocer el proceso de compra Lo primero que debemos establecer antes de empezar a crear una campaña de lead nurturing es saber el proceso de compra que va a llegar vender nuestro producto. ¿Es corto o largo? ¿Requiere de conocer mucha información sobre el cliente y crear una estrategia o es una venta directa?El motivo por el que debemos hacernos estas preguntas es necesario ya que en función de la respuesta debemos realizar una campaña de lead nurturing más constante o simplemente una directa. Cuando una compra es rápida, por ejemplo – una persona necesita unos pantalones, decide entrar en una página web y comprar un par a través de un ecommerce- el lead nurturing debe centrarse en algo simple. Establecer un buen método de compra online y almacenar datos para poder ofrecer distintas ofertas al usuario en un futuro.Sin embargo, cuando se trata de un proceso en el que, por ejemplo, una persona solicita información y su formulario se pierde tras un primer contacto, el lead nurturing debe ser preciso y detallado. Y es aquí cuando hay que seguir varias recomendaciones para que la estrategia funcione. Método AIDA en marketing: qué es y cómo utilizarlo para aumentar y captar clientes en tu empresa 2. Segmentar leads por objetivos y contenido Cada lead que entra en una empresa es diferente. Algunos proporcionan mucha información, otros simplemente dejan sus datos de contacto, algunos no saben exactamente el tipo de servicio que ofreces…Es por ese motivo por el que debemos segmentar los leads en función del momento en el que se encuentran en la fase de conversión. En marketing, se les agrupa en tres sectores, conocidos como TOFU, MODU y BOFU. Fase “Top of the funnel” (TOFU): es la fase más superficial de la conversión. Las personas se encuentran identificando una necesidad que puede ser solucionada con tus servicios y/o productos. Pero aun no tienen claro su estado y si invertir en ella. En este tipo de personas son recomendables estrategias de marketing como newsletters, por ejemplo, en las que enlazar recomendaciones de post de blogs sobre necesidades que pueden cubrirse con tus servicios para despertar más su interés   Fase “Middle of the funnel” (MOFU): en este escaño las personas ya saben quienes somos y que alternativas existen. Por ello, debemos realizar estrategias más centradas en promocionar servicios más personalizados. Una buena forma es compartir contenido en el que incluyamos los beneficios de nuestros productos.   Fase “Botton of the funnel” (BOFU): en este momento nuestro lead esta listo para convertirse. Aquí, debemos diseñar una estrageia enfocada en enviar descuentos, demostraciones de productos, o servicios más comerciales que terminen de finalizar su proceso de compra. 3. Diseñar la secuencia de las comunicaciones y automatizarlas Una vez localizados cada uno de los leads por objetivos y el tipo de contenido que pueden mostrarse, es hora de diseñar y planificar nuestras estrategias con lead nurturing. Debemos hacerlo pensando cuándo tendrá más impacto nuestro mensaje en el receptor. También el tipo de contenido que ofrecemos. Pero sobre todo, teniendo en cuenta lo aprendido en el paso anterior: el momento de la compra en el que se encuentra.En este proceso es fundamental disponer de plataformas de automatización de envío de contenidos. Diseñar modelos en función del tipo de objetivos que poder nutrir y tener como plantilla y así crear procesos y envíos más rápidos. Plataformas como Hubspot, Mailchimp o Adobe Marketing Cloud suelen ser las más comunes para este tipo de tareas. Ya que permiten -además de crear contenido 4. Ejecutar, probar, repetir y volver a probar Por último, pero no menos importante, debemos estar preparados para repetir, probar, cambiar y volver a empezar estos procesos una y otra vez hasta que funcionen. Sin embargo, no debemos desistir. No existe una formula mágica para convertir leads en ventas. Solo la perseverancia y el probar y probar estrategias nuevas y diferentes tipos de diseños conseguirá aumentar las conversiones en éxitos. Además, debemos tener presente que no todas las conversiones acaban en venta ni mucho menos. De hecho, de media, el 80% de los leads nunca llegan a convertirse. La clave está en el 20%. Y es ahí cuando debemos estar preparados para crear estrategias que nos garanticen su conversión.

Método AIDA en marketing: qué es y cómo utilizarlo para aumentar y captar clientes en tu empresa

Uno de los procesos más complicados a la hora de gestionar un negocio es la estrategia que utilizamos para captar clientes. Muchos son los métodos utilizados. Sin embargo, si hay uno que destaque por encima del resto es el conocido como el método AIDADentro de este primer contenido, la clave es activar y buscar llamar la atención del cliente y de la audiencia que buscas utilizando estrategias propias de marketing de captación de clientes en función de tu tipo de negocio. Desde publicidad, anuncios, carteles y una estética vistosa para situaciones de presencialidad hasta redes sociales, banners, Google ads, blobs con titulares vistosos o newsletters para negocios con presencia online.¿En qué consiste este modelo? El método AIDA es un plan estratégico que basa su contenido en identificar las etapas cognitivas y conductuales que atraviesa un consumidor durante un proceso de compra y adquisición de un producto o de un servicio y utilizarlas para crear estrategias de comunicación en las que se pueda ofrecer un mensaje correcto y efectivo.El nombre de AIDA es un acrónimo que está compuesto por las cuatro fases en las que se desarrolla el comportamiento de las personas y la estrategia del propio modelo: Atención, Interés, Deseo y Acción.  ¿Quieres conocer en qué consisten y cómo pueden ser aplicadas para la captación de clientes? ¡Sigue leyendo! Etapas del método AIDA El método AIDA comparte muchas similitudes con el modelo clásico conocido como el embudo de ventas. La captación y localización de un consumidor, utilizar estrategias para llamar su atención, ofrecer razones que induzcan al consumo y finalmente, captar al cliente.Sin embargo, AIDA va un paso más allá. Dentro de una misma fase de construcción utiliza métodos y estrategias de comunicación y marketing específicas. Herramientas que sirven para producir un mensaje mucho más efectivo y personalizado para la audiencia que aumente de forma considerable la efectividad de la estrategia. Veamos más detenidamente los pasos del Método AIDA Paso 1: Atención En la primera fase del proceso, el profesional debe establecer como prioridad el público al que se quiere dirigir y ofrecer el producto y/o servicio. Se debe conocer su perfil, su nivel adquisitivo, su edad etc. y establecer una localización en la que va a ofrecer su producto. Por ejemplo: un restaurante de comida rápida localizado en Madrid busca personas que deseen una comida rápida, de poco presupuesto y que se muevan por la zona en la que tienen el negocio.Dentro de este primer contenido, la clave es activar y buscar llamar la atención del cliente y de la audiencia que buscas utilizando estrategias propias de marketing de captación de clientes en función de tu tipo de negocio. Desde publicidad, anuncios, carteles y una estética vistosa para situaciones de presencialidad hasta redes sociales, banners, Google ads, blobs con titulares vistosos o newsletters para negocios con presencia online Paso 2: Interés Una vez hemos conseguido captar la atención del cliente y de la audiencia que necesitamos, el siguiente paso en el método AIDA es inducir un interés sobre lo que ofrecemos. En este momento, el consumidor entra en una fase mucho más afectiva. Necesita que le estimulen cognitivamente. Para ello, debemos despertar una necesidad en el consumidor que ajuste a aquello que ofrecemos.Para lograr este objetivo es fundamental que en esta fase el profesional transmita con un mensaje claro y breve la información y beneficios que aporta nuestro productos y servicio a la necesidad del consumidor. Un storytelling puede ser una buena solución para cubrir esta etapa. Paso 3: Deseo Conseguido el segundo pago, toca despertar ese deseo. El cliente ya sabe que nuestro producto cubre una necesidad y debemos despertar en él la urgencia suficiente como para inducirle a invertir dinero y tiempo en su compra y/o contratación.En este momento la oferta tiene que estar claramente definida. Debemos empezar una estrategia de comunicación que fomente la confianza en la empresa, el servicio y el producto. Que transforme ese “me gusta” en un “necesito”. Un ejemplo que suele funcionar muy bien, especialmente en servicios mensuales es proporcionar la garantía de devolución del dinero en caso de no estar contento, servicios con el primer mes gratis o permitir la no permanencia. Paso 4: Acción Por último, en este cuarto paso, tendremos que realizar una comunicación y una estrategia que garantice el proceso de venta. Dicho de otra manera, debemos encontrar la forma de dar el empujón final al potencial cliente para que se decida por nosotros.En estos casos es la comunicación y el trato personal lo que mejor funciona frente a todas las estrategias. El marketing emocional puede ser una buena forma de empezar a inducir a la compra final. A la conversión. Los descuentos, las ofertas o promociones también son un método muy utilizado. Marketing emocional: por qué es importante y cómo aplicarlo a tu empresa [ld_spacer height=»40px»]¿Nos sigues en nuestras redes sociales como LinkedIn o Instagram?

Ir al contenido
beemood.es
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.